
Lo primero y lo grandioso para mí de este autor genial, es el modo exagerado, elocuente y milimétrico que utiliza para que el lector se meta de lleno en el lugar del relato. Puede resultar pesado al comienzo- como las casi veinte carillas de la descripción de la puerta de entrada de la abadía- pero vale la pena poner a prueba nuestro diminuto cerebro, acostumbrado a las cosas rápidas y casi automáticas, vale la pena, digo, hacerlo trabajar un poco de más para comprender y hasta palpar cada escenario que Eco presenta en el relato. Claro que lo atrapante es también, el misterio de las muertes que se van sucediendo, y todo lo relativo a una típica novela policial. Con la distinción de que ésta es una obra maestra en todo sentido. Umberto Eco ama el período medieval y es un especialista en él, y nos va embadurnando con detalles, ideologías, cosas cotidianas de aquella época oscura a medida que se suceden los capítulos, y como buen profesor de semiótica que es, las palabras en cada de una de sus oraciones y descripciones, encuentran un orden exacto y poético, y absolutamente nada está de mas.
Si no lo leyeron, adhiéranlo a su lista de próximos libros a leer, no se van a arrepentir.
He aquí la reseña que encontré en este mágico y novedos invento del siglo XX que es la internet XD
"Valiéndose de características propias de la novela gótica, la crónica medieval, la novela policíaca, el relato ideológico en clave y la alegoría narrativa.
El nombre de la rosa narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina...
Y a esta apasionante trama debe sumarse la admirable reconstrucción de una época especialmente conflictiva, reconstrucción que no se detiene en lo exterior sino que ahonda en las formas de pensar y sentir del siglo XVI. "
El nombre de la rosa narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina...
Y a esta apasionante trama debe sumarse la admirable reconstrucción de una época especialmente conflictiva, reconstrucción que no se detiene en lo exterior sino que ahonda en las formas de pensar y sentir del siglo XVI. "